
La Alcazaba
Recinto militar fortificado. Las primeras construcciones árabes datan de la época califal,
posiblemente sobre restos de una fortificación romana. En el s XI, los ziríes amplían
el recinto, al convertirse Granada en la capital de uno de los reinos de Taifas, aun así,
las construcciones principales datan de la época nazarí, s. XIII al XV; en el recinto se
encuentran también algunos añadidos cristianos, como la redonda Torre del Cubo.
En esta zona está la famosa Torre de la Vela, torre vigía desde donde se contempla
una vista inigualable de la ciudad, la Vega y la Sierra Nevada. Las casas de los soldados han
desaparecido, y las mazmorras están cerradas, pero se puede caminar por algunas torres, adarves
y caminos de ronda. Restos de los baños, silo, cisternas, etc.
El Recinto militar fortificado
Desde la plaza de los Aljibes entramos a este reciento por un portón
de apertura moderna en el antemuro, pasando en dirección norte junto a la muralla
oriental de la fortaleza, en la que se encuentran las torres del Homenaje, Quebrada y Adarguero
(de la que solo queda la parte baja).
La torre del Homenaje, que ocupa el ángulo nororiental,
es la más elevada de la fortaleza, y en ella debió fijar su residencia Alhamar. Justo al final,
y adosada al antemuro, se encuentra la torre del Cubo, de forma semicircular y construida después
de la reconquista, a la que podemos subir para contemplar unas hermosas vistas sobre el Albayzín y el valle del Darro.
La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra.
Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada
existieron diversas edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos
de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se supone que
fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes.

¡Reserva ya tu visita guiada a la Alhambra!
